
Si conoces a una persona con autismo, lo sabes: ellos procesan sus sentidos de manera diferente. La integración sensorial es un método que, al estimular los sentidos de manera metódica y continua, le ayuda al cerebro a procesarlos de manera más eficiente. Básicamente, ayuda a balancear el la percepción y el procesamiento sensorial.
Ana Olivieri, fundadora de Sinapsis, centro de neurorehabilitación e integración sensorial en la CDMX, habló con Meta acerca del tema. En nuestro webinar “Los sentidos y el autismo”, ella nos explicó el procesamiento sensorial en el cerebro con autismo como monoprocesamiento. Esto quiere decir que el cerebro con autismo tiende a enfocarse en procesar una cosa a la vez. Puede ser una actividad, un pensamiento, un sentido, y esto le impide al cerebro procesar otras cosas al mismo tiempo.
En estas épocas, todos estamos en nuestras casas, entonces ¿qué pasa con los niños que requieren terapia de integración sensorial? Ana Olivieri nos dice que existen muchísimas maneras de que los padres ayuden a sus hijos a estimular sus sentidos quedándose en casa. Después de todo, dice Ana, aunque los terapeutas, maestros, especialistas en el Autismo pueden tener mucho conocimiento del tema, “los expertos en autismo son [los papás]… quien sabe, y siente a [los niños con autismo] son ustedes”.
Actividades para practicar la integración sensorial en casa:
Para trabajar el contacto visual:
Pon a tu hijo en una hamaca o en un columpio. El movimiento, al estimular su sistema vestibular, ayuda a que los músculos de sus ojos no tengan que trabajar para pasar de la visión periférica a enfocarse en un objeto. El columpio hace este trabajo para que los ojos puedan enfocarse más fácilmente.
Para trabajar sensibilidades táctiles:
Para ayudar al procesamiento táctil, la mejor estrategia es la vibración. La vibración ayuda a estimular todos los sensores de la piel, y así es como de desarrollan y eventualmente se balancean. Con un masajeador portátil que tenga función de vibrar, pásalo encima de las piernas, brazos, espalda, y todo el cuerpo de tu hijo – como si lo estuvieras planchando. Empieza con un minuto al día y poco a poco incrementa el tiempo hasta llegar a los 10 minutos diarios.
Para trabajar la propiocepción:
La propiocepción es un sistema neurológico que nos dice en dónde está nuestro cuerpo en el espacio, y en dónde se encuentran las partes del cuerpo unas respecto a otras. Para ayudar al sistema propioceptivo, utilizamos la presión profunda:
- Ponle cobijas con peso cuando esté leyendo, viendo la tele, o haciendo otra actividad pasiva
- Hazle un masaje en el cuerpo con mucha presión profunda
- Juega con él a hacerlo sándwich con cobijas, y almohadas y ¡aplástalo, le va a encantar!
- Estimula los sensores propioceptivos que están en sus articulaciones. Empieza con los dedos de las manos: toma los huesos y jala, empuja gira a un lado y gira al otro. Así lo puedes hacer en cada articulación de la mano, después moverte a brazos, piernas, etc.
Para trabajar el sistema vestibular:
El sistema vestibular nos ayuda a balancearnos, y a saber cómo nos estamos moviendo y qué tan rápido nos estamos moviendo. Regula nuestra relación con la gravedad. Para trabajarlo, ¡hay que dar vueltas! Pon a tu hijo en una silla de oficina – amárralo con una bufanda para que no salga volando – y dale vueltas lo más rápido que puedas. No olvides balancear los dos lados para evitar mareos: 20 vueltas para un lado, y 20 vueltas para el otro lado.
Para trabajar la motricidad oral:
La boca y la lengua tienen más terminaciones nerviosas que cualquier otra parte del cuerpo. La manera de trabajar esta motricidad es también con la vibración. Compra un cepillo de dientes que vibra, córtale las cerdas y cubre la cabeza con un sabor (puede ser un dulce chicloso o algo por el estilo) que le guste a tu hijo. Mientras él coma el dulce, la vibración del cepillo le va a ayudar a trabajar la motricidad oral.
Recuerda que todas estas actividades se pueden convertir en juegos. Puedes hacer que la integración sensorial sea nada más un elemento más de una actividad divertida que estás haciendo con tu hijo. Tú conoces mejor que nadie a tu hijo, y sabes qué es lo que lo va a motivar más. ¡A ponerse creativos!
¡No te pierdas nuestro webinar con Ana Olivieri, y no dudes en contactar a Sinapsis para más información o una consulta!
Teléfono: 5540-5610
Email: info.sinapsis.mx@gmail.com