
¿Qué es el autismo?
¿Cómo funcionan los cerebros con autismo?
¿Por qué algunas personas tienen autismo?
Entender el autismo es una tarea complicada, pero se ha estado logrando poco a poco en las últimas décadas. Investigadores alrededor del mundo han realizado innumerables esfuerzos desde diferentes líneas para descifrar el misterio del autismo. Hoy en día, el autismo es considerado la psicopatología infantil más grave, porque dura toda la vida y puede tener distintos grados de afectación en las personas, así como repercusiones en el entorno que los rodea.
Pero el camino que se ha recorrido desde su descubrimiento hasta la actualidad nos ha dado un panorama mucho más positivo de las posibilidades de aprendizaje, socialización, y prospectos laborales de las personas con autismo.
¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
Hoy en día, se ha empezado a hablar de TEA, Trastornos del Espectro Autista, cuyo abanico incluye a personas de menor a mayor afectación, haciendo énfasis en la diversidad neurológica que se presenta en las personas con autismo.
¿Cuándo se presenta el autismo?
En los niños con autismo o TEA, desde muy chicos y dependiendo del grado de afectación, algunas conductas habituales de los niños neurotípicos no aparecen o se ven claramente afectadas. Esto quiere decir que muchas veces, no hay un desarrollo típico en aspectos como: el juego, la relación con los padres y personas cercanas, la comunicación, el lenguaje, conductas rutinarias, rigidez, conductas estereotipadas, entre otras.
Sin embargo, no todos los niños presentan los mismos síntomas o rasgos y algunos los presentan en menor o mayor medida. Algunos expertos aseguran que hay características observables en bebés en el primer año de vida o entre los 12 y 18 meses de edad, pero es alrededor de los 2 años con la adquisición del lenguaje en niños neurotípicos que se empiezan a ver más notoriamente las diferencias en niños con TEA. Otras características son: falta de mirada a los ojos, no responder al nombre, poco interés por los padres o hermanos, falta de iniciativa por juegos conjuntos y falta de señalar los objetos.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Según el DSM IV (el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Pediatría), que es un manual que contiene las descripciones, síntomas, y otros criterios de diagnóstico, la persona debe tener al menos algunas de estas manifestaciones:
- En cuanto a la relación y socialización:
- Diferencias en conductas de relación no verbal, por ejemplo:
- Les cuesta trabajo hacer contacto visual, o a veces parece que te atraviesan con la mirada
- Tienen dificultades para identificar, interpretar y entender las expresiones faciales de los demás
- Les cuesta trabajo interpretar lenguaje corporal y gestos para regular la interacción social
- Diferencias en conductas de relación no verbal, por ejemplo:
- Dificultad para demostrar empatía o de desarrollar relaciones con sus iguales adecuadas al nivel evolutivo en el que se encuentre la persona
- OJO: esto no quiere decir que las personas con autismo no tengan empatía – simplemente no siempre la demuestran
- Les cuesta trabajo hacer amigos y tienden al aislamiento.
- Ausencia de conductas espontáneas para compartir placeres, intereses y logros con otras personas
- Falta de reciprocidad social o emocional
En cuanto a la comunicación:
La comunicación y en muchos casos el lenguaje se encuentra afectado en muchas personas con autismo. Por ejemplo:
- Empiezan a desarrollar lenguaje y luego el proceso se detiene
- Nunca llegan a hablar
- Tienen lenguaje limitado
- Tienen lenguaje pero no lo usan para comunicar
- Lenguaje estereotipado o repetitivo (con ecolalias y/o palilalias)
En cuanto a la conducta, los intereses repetitivos y estereotipados:
Las personas con autismo, igual que cualquier otra persona, tienen intereses específicos y especiales para cada quién. Algunas veces, hay una preocupación excesiva por un foco de interés específico, y existen ciertas conductas y movimientos estereotipados comunes en personas con autismo:
- Una fascinación por objetos que a lo mejor otras personas no les interesarían: objetos giratorios, logotipos, objetos luminosos, el agua
- Más interés por objetos que por personas.
- Estereotipias motoras repetitivas como aleteo de brazos, sacudida de manos, giros, balanceos, deambular. Muchas veces aparecen cuando se sobreexcitan
- Juegos repetitivos, rutinarios, inflexibles y poco imaginativos
- Dificultad para participar en juegos que involucran la simbolización o el uso de la imaginación
Ya que no se ha encontrado neurológicamente el punto en el cerebro que defina el autismo, el diagnóstico se debe hacer a través de los síntomas del niño. Se han realizado estudios e investigaciones en la búsqueda de la causa del autismo y tratamientos lo más eficaces posibles para intervenir con estos niños y sus familias lo cual ha llevado a plantearse hipótesis de que podría tratarse de un síndrome psicobiológico.
¿Qué quiere decir todo esto?
Sin importar las causas del autismo, las personas con autismo están aquí para quedarse. En Meta, creemos firmemente en la Neurodiversidad. Cada cerebro es totalmente diferente de los demás, y todos merecemos respeto por nuestra manera específica de ver y entender este mundo. Las personas con autismo tienen muchísimo que compartir con el mundo, y en Meta queremos ayudar a que tengan las herramientas que necesitan para vivir una vida feliz y enriquecedora.